skip to main | skip to sidebar

Albert Camus

"Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol".

No responsable

Mi foto
Gastón Pereyra
Ver todo mi perfil

Etiquetas

  • Escritos (38)
  • imagenes (14)
  • Libros (3)
  • Noticias (15)

Archivo del blog

  • ▼ 2012 (1)
    • ▼ febrero (1)
      • Jugadas perfectas
  • ► 2011 (18)
    • ► diciembre (2)
    • ► octubre (1)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (2)
    • ► mayo (3)
    • ► abril (2)
    • ► febrero (2)
    • ► enero (2)
  • ► 2010 (53)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (3)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (5)
    • ► julio (5)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (7)
    • ► abril (7)
    • ► marzo (14)

Feligreses

La Pelota Escrita en Feibu

Follow this blog

Powered by

Powered by
marketing social e inteligente

Invasión fútbol

Invasión fútbol
El baño

Fútbol Reggae

Fútbol Reggae
Otra de Robert Nesta

Lo peor del fútbol

Lo peor del fútbol
Cuando te bailan

Lo mejor del fútbol

Lo mejor del fútbol
La pasión

Peter James Crouch

Peter James Crouch
El obstáculo del envase

Antonio "Bambino" Cassano

Antonio "Bambino" Cassano
Confirmar el apodo

Relaciones

Relaciones
La pareja y el fútbol

Relaciones II

Relaciones II
La moda y el fútbol

Relaciones III

Relaciones III
Peinados y el fútbol

Selección natural

Selección natural
Darwin tenía razón

Homenaje

Homenaje
Un tal Robert Nesta

Ferenc Puskas.

Ferenc Puskas.
La irrefutable voluntad del tiempo

La Foto

La Foto
Estilo de capitanes

La decadencia del fútbol

La decadencia del fútbol
La violencia comienza desde abajo

El festejo

El festejo
Es mejor compartido

El Festejo II

El Festejo II
El gol promueve el olvido

La pelota escrita

Libros - Noticias - Imagenes - Escritos

Jugadas perfectas

martes, 21 de febrero de 2012


Cuando leo busco párrafos perfectos. Frases que me dejen encantado, embrujado, con la sensación de que es imposible agregarles si quiera alguna palabra, alguna coma. Necesito sentirme ajeno e incapaz de emular ese trabajo que ya hizo otro, pero siempre consciente de que tuvo que elegir las palabras que correspondían. Necesito darme cuenta de que sólo fueron algunas y no otras las que utilizó. Y me siento satisfecho cuando finalmente digo: es esto y no más. No hay que cambiar ninguna de ellas, las que calzan como si fueran piezas de Lego, que encastran en lugares que parecen fueran dispuestos con antelación y premeditación.

Notables escritores logran este cometido con mayor asiduidad que otros más mediocres, aunque alguna vez, estos últimos, obtienen el trofeo de alguna humilde conquista. Y por más pequeña que sea, nadie les quita el sabor del logro alcanzado. Por eso creo que uno escribe: para alcanzar esa pequeña alegría. Buscar la emoción que produce escribir un párrafo perfecto, o sin ser tan pretencioso, una frase impecable, redonda. Es esa búsqueda la que lleva al escritor al desvelo. Prueba y error, que asesinen a la inspiración, que de poder encontrarlo a uno es mejor que lo haga trabajando. Aquella frase que llega y una vez que aparece en la mente, entre tantas otras que se van descartando y que no cabrían en el lugar que corresponde. Aquella frase que por momentos durante su búsqueda y su ausencia, hace que se pierdan las esperanzas, pero que por ahí súbitamente llega y aflora como si nada, y se ubica con su presencia despreocupada para que sea utilizada naturalmente.



En un libro de Giorgio Agamben, leí un párrafo en el que el filósofo italiano rescata una carta que Mallarmé le escribió a Eugéne Lefébure el 27 de Mayo de 1867, en la que hace referencia al sonido de un grillo. El párrafo es inmejorable, insuperable. Es poético, tal vez por eso la imposibilidad de enriquecerlo. Y al final, después de leerlo, deja una sensación de saciedad estilística.

Mallarmé de manera magistral escribe: 

“Solamente ayer, entre las espigas recientes, escuché esa voz sagrada de la tierra ingenua, menos descompuesta ya que la del pájaro, hija de los árboles en la noche solar, y que tiene algo de las estrellas y de la luna, y un poco de muerte; -pero cuando más una sobre todo que la de una mujer, que caminaba y cantaba delante de mí, y cuya voz parecía transparente de mil muertes en las que vibraba- ¡y penetrada de nada! Toda la felicidad que tiene la tierra por no estar descompuesta en materia y espíritu estaba en ese sonido único del grillo.” 

Pienso y aseguro: en todos los ámbitos uno busca la frase perfecta. En el cine, en la música, siempre, en todo lugar. En el fútbol por ejemplo, he visto que varios lo han logrado, pero ante la cantidad de participantes que existen, en realidad no son tantos al fin de cuentas, sino sólo algunos privilegiados.

Maradona logró ante acompañamientos de oposiciones incrédulas por parte de los ingleses en el Mundial de 1986, un párrafo (jugada) que logró dejar al relator, Víctor Hugo Morales, en el lugar opuesto de la perfección estilística (en su trayectoria al gol sólo atinó a relatar: Maradona, Maradona, Maradona), muestra clara que a causa de la fascinación, las palabras huyen de uno, temerosas ante la excelencia.

Por su parte, Messi, como si el tiempo fuera concebido al igual que en la antigüedad grecorromana —fundamentalmente circular y colmado de repeticiones— hizo ante el Getafe Español una especie de homenaje al gol de Diego. Con movimientos que solamente ameritaba aquella jugada que se estaba llevando a cabo, se abrió paso entre las camisetas verdes hasta llegar al gol. Ni un movimiento más ni uno menos. Las improvisaciones caían en el césped como si siguieran un guión que predeterminaba cada paso, cada gesto, cada sprint, cada acción propia y ajena. Una vez leí por ahí, que Messi había soñado aquél gol. De igual manera, Borges también soñaba cuentos y párrafos perfectos, que más tarde escribía o dictaba a otro para que los escribiese, en un mundo donde, supuestamente, todo ocurre por una y única vez.

Publicado por Gastón Pereyra a las 8:33    

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Implementado por QliQ desde un diseño de Gisele Jaquenod

Work under CC License.

Creative Commons License