skip to main | skip to sidebar

Albert Camus

"Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol".

No responsable

Mi foto
Gastón Pereyra
Ver todo mi perfil

Etiquetas

  • Escritos (38)
  • imagenes (14)
  • Libros (3)
  • Noticias (15)

Archivo del blog

  • ► 2012 (1)
    • ► febrero (1)
  • ▼ 2011 (18)
    • ► diciembre (2)
    • ► octubre (1)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (2)
    • ▼ mayo (3)
      • Cuestiones iniciáticas
      • El superclásico: una de Tarantino
      • la paradoja del partido perfecto
    • ► abril (2)
    • ► febrero (2)
    • ► enero (2)
  • ► 2010 (53)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (3)
    • ► septiembre (1)
    • ► agosto (5)
    • ► julio (5)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (7)
    • ► abril (7)
    • ► marzo (14)

Feligreses

La Pelota Escrita en Feibu

Follow this blog

Powered by

Powered by
marketing social e inteligente

Invasión fútbol

Invasión fútbol
El baño

Fútbol Reggae

Fútbol Reggae
Otra de Robert Nesta

Lo peor del fútbol

Lo peor del fútbol
Cuando te bailan

Lo mejor del fútbol

Lo mejor del fútbol
La pasión

Peter James Crouch

Peter James Crouch
El obstáculo del envase

Antonio "Bambino" Cassano

Antonio "Bambino" Cassano
Confirmar el apodo

Relaciones

Relaciones
La pareja y el fútbol

Relaciones II

Relaciones II
La moda y el fútbol

Relaciones III

Relaciones III
Peinados y el fútbol

Selección natural

Selección natural
Darwin tenía razón

Homenaje

Homenaje
Un tal Robert Nesta

Ferenc Puskas.

Ferenc Puskas.
La irrefutable voluntad del tiempo

La Foto

La Foto
Estilo de capitanes

La decadencia del fútbol

La decadencia del fútbol
La violencia comienza desde abajo

El festejo

El festejo
Es mejor compartido

El Festejo II

El Festejo II
El gol promueve el olvido

La pelota escrita

Libros - Noticias - Imagenes - Escritos

Cuestiones iniciáticas

domingo, 29 de mayo de 2011


Acepto que hay lugares y contextos diferentes para ciertas publicaciones, pero así como existen espacios diagramados arbitrariamente, pienso que se los puede burlar arbitrariamente también. Por tal motivo, utilizo este sitio "inadecuado" para este post, sin simulacros y sin hacer creer lo que no es. Sepan disculpar este atrevimiento presente y los próximos futuros, ya que lo repetiré.


El tema de esta nota es la muerte, pero no la muerte en sí como aquel proceso final de la vida de los seres vivos, sino la muerte como entidad abstracta, como concepto a aprehender en los primeros momentos en que se conoce su existencia, que generalmente resulta ser cuando uno es un niño y no comprende (aunque de grande sucede lo mismo) sobre cuestiones ontolólicas.


Si hay alguna situación que disfruto en la literatura o el cine es la cuestión iniciática de los personajes. Por tal motivo me impactó Nick Adams, el alter ego de Hemingway, con sus primeros pasos en el amor, la soledad, el alcohol, el horror humano, la muerte y otros tantos temas más. Y anoche disfruté con un diálogo sencillo pero complejo a la vez que vi en la película alemana El lazo blanco (Das Weisse Band), que como dato adicional puedo aportar que fue la que compitió en los Oscar del 2009 con la ganadora argentina, El secreto de sus ojos. Los que dialogan en este extracto que hago del film son: un niño de cinco o seis años y su niñera, y hablan sobre la muerte, concepto que ella conoce (se podría decir) pero que él comienza a descubrir. Los dejo con la charla y ojalá la disfruten como yo.


- La mujer de hoy, ¿qué le pasó?

- ¿Qué mujer?...ya sé. Estaba muerta.

- ¿Qué es eso?

- ¿Qué?

- Muerta. ¿Qué es "muerta"?

- ¡Vaya pregunta! Es cuando uno ya no vive. Cuando se deja de vivir.

- ¿Cuándo se deja de vivir?

- Cuando se es muy viejo o se está muy enfermo.

- ¿Y la mujer?

- Tuvo un accidente.

- ¿Un "accidente"?

- Sí. Es cuando te haces mucho daño.

- ¿Como papá?

- Sí, pero mucho peor que eso. Tanto mal, que tu cuerpo no puede soportarlo más.

- ¿Y entonces te mueres?

- Sí. Pero la mayoría de las personas no tienen accidentes.

- Entonces no se mueren.

- No, mueren mucho después.

- ¿Cuándo?

- Después... cuando están muy viejos.

- ¿Todos mueren?

- Sí.

- ¿Todos, de veras?

- Sí, todos tienen que morir.

- ¿Pero tú no, Anni?

- Yo también. Todos.

- ¿Pero papá no?

- Papá también.

- ¿Yo también?

- Tú también. Pero dentro de mucho tiempo. Todos nosotros dentro de mucho tiempo.

- ¿Podemos pelear? ¿Tiene que pasar?

- Sí, pero todavía falta mucho.

- ¿Y mamá? ¿No se fue de viaje? ¿También está muerta?

- Sí. También está muerta. Pero eso fue hace mucho tiempo.

Publicado por Gastón Pereyra a las 16:11    

Etiquetas: Escritos

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Implementado por QliQ desde un diseño de Gisele Jaquenod

Work under CC License.

Creative Commons License